jueves, 4 de agosto de 2011

IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LAS TUTORIAS


No hay duda de que los juegos desarrollan el cuerpo, el carácter y la inteligencia, más no se puede pretender que cada juego corresponda a una actividad determinada de la cual constituya en cierto modo el aprendizaje, los juegos no enseñan oficios, desarrollan aptitudes.
En este sentido se puede decir que los juegos cumplen mejor su papel docente cuanto en menos grado pretenden ser una réplica de la realidad. No son copia, sino la anticipación de actividades serias. …..
ROGER CAILLOIS
Definitivamente si es un gran oportunidad de que los niños se conecten directamente a la temática de una forma lúdica por ello tomé como punto de partida desde la actividad de motivación hasta las imágenes de apoyo, recordemos Lo lúdico es aquello que nos lleva al espacio de desarrollo personal creativo, bajo la posibilidad de satisfacer necesidades básicas; a la construcción individual y colectiva; a la formación de la cultura, a una actitud de vida. Proyectando cada que hacer hacia la comunidad
La escuela, para terminar, debe generar espacios y proponer, al interior de las aulas y fuera de ellas, juegos y actividades lúdicas que ayuden a la expresión, la liberación de contenidos internos y la construcción individual y colectiva; juegos y actividades lúdicas que contribuyan a la recuperación psicoafectiva de los niños, niñas y jóvenes que han vivido situaciones traumáticas y dolorosas. Para así iniciar un proceso de reconstrucción proyectándose dentro de nuestra comunidad como personas productivas, seguras de sí mismas, con la capacidad de ejercer una ciudadanía responsable y con el derecho a ser felices.
El mejor camino para despertar a un estudiante consiste en ofrecer un intrigante juego, puzzle, rompecabezas, chiste, paradoja, el tangram, tecnológico o cualquiera de entre un sinfín de de cosas que los profesores aburridos tiene a evitar porque le parece frívola.
Los juegos sirven al docente para motivar su clase, hacerlas amenas interesantes, atrayentes, activas y dinámicas, estimular las manifestaciones psíquicas del desarrollo de sus funciones mentales y fisiológicas y sobre todo para generar un ambiente inclusivo y participativo para que dicha información quede en la memoria a largo plazo y sea marcada. Partir de este punto para no solo mediar en la construcción del conocimiento sin no en un objetivo que a mi parecer debe ser igual o más importante, la competencia para la vida, el cambio de concepción mediados por la cultura, en realidad por ello no solo debemos preocuparnos por lo que enseñamos sino dejar huella al cambio de pensamiento, ya que estos pensamientos están empeorando nuestro planeta (bombas, destrucción de nuestro ecosistema, la violencia, el hurto) en fin lo encontramos día a día muchos de estos índices y yo me pregunto ¿si nos enseñaron a no hacer lo malo porque existe? Porque se ven tantos hurtos de corbata?, tantos homicidios? Tanta destrucción? Y la clave a todo esto es la CULTURA, la educación, los valores, y debemos incluir un espacio dentro de nuestras tutorías para fortalecer esta parte.

EL RACISMO UNA REALIDAD DE AYER, HOY CON MUCHA MÁS FUERZA

”Todos los hombres que viven en nuestro tiempo pertenecen a la misma especie y descienden del mismo tronco” UNESCO - 1967

La discriminación de las personas por tipo racial o fenotípicas “color de piel o la etnia” no solo se remonta desde el siglo XV donde en aquel entonces los ubicaban en trabajos según categorías, hoy día en pleno el siglo XXI es tan común el racismo, empezando por el estrato social, propagandas, textos escolares, etc. Este actúa dentro de (2) modalidades que son:

v Clasista, donde la raza se convierte en el argumento de superioridad de una clase social sobre otra. En esta teoría se distingue entre modelo intranacional e internacional.

v Nacionalista, donde la raza se convierte en el argumento fundamental de la superioridad de una nación sobre otra.

Según las perspectivas, hay diferentes tipos de racismo:

· RACISMO BIOLÓGICO: Afirma que existen razas cuya capacidad intelectual está por encima de las de otras razas. y que en razón pueden establecerse jerarquías entre razas superiores y razas inferiores.

  • RACISMO CULTURAL: Habla de superioridad histórico-cultural entre unas razas y otras, que ha provocado que existan unas civilizaciones más desarrolladas que otras.
  • RACISMO SEXUAL: Basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer.
  • RACISMO INFANTIL: Es el abuso físico y psicológico de un niño por parte de un adulto, también llamado maltrato de menor, Abuso de infante y/o Abuso y negligencia infantil.

Adicional a estos encontramos el teórico o espontáneo; interno y externo (Xenofobia), institucional o social, abierto y encubierto, individual o colectivo, racismo visible e invisible, el racismo positivo.

Hay procesos que facilitan la extensión del racismo tales como la clasificación de las personas de un grupo social, estatus socioeconómico (estratos); las pseudociencias sociales, las becas ya sean por afrocolombianas, desplazados entre otros; La argumentación política en contra de grupos humanos bajo pretextos culturales o étnicos y la manipulación de datos estadísticos utilizados para la clasificación de las personas como perteneciente a una raza ha sido ampliamente para mantener a grupos humanos en situación de sometimiento, a condiciones de vida de opresión, ignorancia y dependencia, acusando a estos grupos de inferiores. También podemos mencionar La base económica-política donde hay ciertos hilos invisibles donde tejen no solo los intereses de una región, exclusión de otras como lo es el chocó, departamentos a los cuales son pocos los recursos de inversión el cual se relaciona de una forma discriminada, marginados y altamente vulnerables, ¿será que la productividad de este es reciproco con la cantidad de recursos? Será justificable que en gobiernos se invierta por quedar bien, por ser amigo de, por que cumplió años la esposa del alcalde que fue lo más reciente, en fin cualquier cantidad de cosas que realmente no son objetivas al momento de invertir y ser equitativos.

Retomando En este tema de investigación abundan gran cantidad de terminologías, demos entonces una mirada a cada concepto y miremos sus diferencias y semejanzas:

· Racismo, es la práctica de la discriminación, segregación y prejuicios persecución o dominación de personas debido a una supuesta diferencia racial o étnica.

· Prejuicio: juicios antes de tiempo, el prejuicio racial es influido por las circunstancias políticas y económicas. Íntimamente ligado con la discriminación.

· Discriminación forma práctica como se institucionaliza culturalmente el racismo

· Segregación: Actitud discriminatoria y racista de una comunidad que consiste en separar y excluir de la sociedad a un grupo de personas que pertenecen a una etnia o religión diferente que consideran inferior: la segregación racial es un problema humano y político importante. Sinónimo de discriminación

· Xenofobia: la xenofobia es una ideología del rechazo y exclusión de toda identidad cultural ajena a la propia otro tipo de racismo. EJEMPLO:

1. En una película vi que no dejaban entrar una persona negra en una discoteca. (vemos como la televisión ayuda a difundir la discriminación y el racismo)

2. otro ejemplo puede ser en países árabes pena de muerte contra los homosexuales

* Semejanzas es que el prejuicio, la segregación y la discriminación son acciones o actitudes todas de manifestaciones concretas de racismo; en cambio la xenofobia otro tipo de racismo (interno y externo)

* Diferencias: Se diferencia del racismo con la xenofobia es que proclaman la segregación cultural y acepta a los extranjeros e inmigrantes solo mediante su asimilación sociocultural que el racismo es una ideología de superioridad.

Los prejuicios, segregación son actitudes y la discriminación es lo práctico que hace parte del racismo como ideología (lo macro).

Según la teoría de la reproducción la escuela reproduce el racismo puesto que reproduce la sociedad, dependiendo de la forma en la que se ejerce la transmisión cultural, explica que de ello depende el éxito o el fracaso. Además de esto dice que La escuela usa violencia simbólica en el sentido que crea sus propios hábitos (determinadas disposiciones culturales que son filtradas por la escuela para la selección del alumnado); Encontramos que muchas veces los Docentes discriminan, rotulan y tildan a algunos de sus estudiantes como inteligentes, algunos victimas de sus burlas de forma inconsciente. Pero recordemos que como ente formador la escuela tiene la labor de educar en valores para aportar a la transformación de sociedad, construyendo conocimientos, transmitiendo creatividad, un sistema de lealtades, la solidaridad, el autoritarismo las jerarquías como forma natural de las relaciones sociales. Pero también recordemos que es un excelente ámbito para luchar en pro por la antidiscriminación.

Puesto que los niños aprenden sobre el racismo desde los libros, materiales escolares, los medios de comunicación “como las propagandas, las películas, noticieros etc.” Experiencias, expresiones y en la cotidianidad.

Efectivamente Los medios de comunicación y los textos fomentan el racismo ya que reproducen estereotipos – creencias socialmente compartidas.

La desigualdad racial la vemos intrínseca no solo en la política, en las oportunidades o la falta de estas hasta tal punto de hacernos pasar en algún momento por desplazados, afrocolombianos, madres cabezas de hogar para acceder a ciertos beneficios sintiendo esa brecha étnica y dando paso al bajo rendimiento escolar. Como es el caso del magdalena.

Finalmente es posible estructurar un currículo libre de racismo con la mediación la cultura (Bruner) puesto que en la cultura está el meollo del asunto, ya que es la base para ejecución de cualquier proyecto.

El único antídoto contra el racismo es el estudio, hacernos pensar, utilizar nuestra capacidad de reflexión, de crítica, la toma de conciencia de esta problemática que se pensaba estaba acabada pero está intrínseca es diferentes modalidades, acciones, factores de nuestra cotidianidad con mucha más fuerza que nunca, ya que ahora está íntimamente ligada a la social, económico y político; generando conciencia en pro del antirracismo.

Otro Ingrediente para estructurar el currículo es tener en cuenta las competencias para la vida, ya que según los índices podemos determinar que estos factores inciden directamente, Tener la capacidad de decidir y actuar con juicio crítico, Actuar con tolerancia hacia la diversidad cultural, Manifestar una conciencia de pertenencia a la cultura, Combatir la discriminación partiendo de que los factores que fomentan los prejuicios raciales son:

ü Heterogeneidad de la población conviviendo y compitiendo.

ü Ignorancia, falta de información y comunicación.

ü Crecimiento demográfico del grupo discriminado.

ü Rivalidades y conflictos por el trabajo.

ü Propaganda tendenciosa.

Por Matilde Bolaño García

jueves, 10 de junio de 2010

CURRÍCULO, EVALUACIÓN, COMPETENCIAS E INVESTIGACIÓN EN EL RETO DE LA LABOR DOCENTE

El presente ensayo tiene como finalidad reconocer, que factores han contribuido en la evolución, e inciden en la concepción como tal del currículo, como lo son: La percepción que el currículo es un núcleo “Parte esencial de la educación”; Otro factor es el relacionado con el tipo de los supuestos gnoseológicos y epistemológicos que elaboran y diseñan contenidos del currículo; los sociocultura
les, y ahora la internacionalización. Sin embargo a pesar de la diversidad existe una característica común en los currículos que no puede ser explicado como una instancia aislada, se trata de los elementos socioculturales que se presentan en la historia humana y principalmente como resultado de las políticas de cada país, región o subregión, como es de nuestro conocimiento gracias al Capitalismo, se crean las bases del actual sistema de Educativo donde se perfila llanamente en el contexto de pedagogía de la sociedad industrial y se desarrollo por la presión que trae los cambios drásticos en la tecnología y la cultura, o sea en relación estrecha con el proceso de industrialización de la sociedad Norteamericana, dicho de otra forma estamos reproduciendo o reviviendo los problemas y supuestos básicos de la cultura Europeo-occidental, que es muy distinta a la nuestra y alejándonos cada vez de nosotros mismos y muchos de los elementos se nos han impuesto a través de la historia.

A través del presente ensayo se desarrolla una retroalimentación del significativo aporte de Schawab (1969) y la teoría del curriculum pensamiento de la acción práctica a lo que es hoy el currículo como tal; Posteriormente abarca la competencia y la evaluación como campo Transformador y de experimentación e innovación permanente seguidamente la dificultad que se presenta hoy a nivel del distrito ante el concurso.

Habrá un renacimiento del campo del curriculum, una renovada capacidad de contribuir a la calidad de la educación, solo si las energías que en el se han puesto se aparta en su mayor parte de los objetivos teóricos para orientarse hacia la practica………… JOSEPH SCHWAB (1969)

He decido tomar esta frase puesto me parece oportuna para dar inicio a este ensayo, ya que estoy segura que es conveniente tomar la idea de Schwab como base fundamental y en la construcción de lo que busca actualmente el curriculum o tiende a buscar, plasmando un pensamiento de la acción práctica, para poder asegurar un desarrollo positivo y un resultado consecuente no solo en beneficio del individuo sino de toda la sociedad.

Habla de La acción técnica Ésta es dirigida por una trama de ideas teóricas preestablecidas; la podemos apreciar porque es básicamente un seguimiento de reglas, evaluadas en términos de eficiencia y efectividad, constituyéndose esto en la parte central, motivo de la acción técnica.

Y La acción práctica.- Consiste en hacer la acción. Se guía por ideas morales relacionadas con el bien de la humanidad. Se relaciona con el tipo de juicios morales que las personas hacen cuando quieren actuar correctamente.

Schwab consideraba que el campo del curriculum estaba influenciado por el pensamiento teórico, por lo que todos los proyectos de desarrollo curricular estaban contenidos realizados por científicos de mentalidad teórica, de tal suerte que el trabajo de los educadores era de carácter técnico y consistía en llevar a la práctica, las ideas y objetivos de los teóricos, gente alejada del ámbito educativo en muchos casos. También señaló que la educación no podía adaptarse tan fácilmente a la teoría; los problemas prácticos se presentaban y obligaban a hacer juicios más allá de las teorías.

Antes de Schwab aparecieron autores que proponían el modelo de pensamiento práctico en el curriculum como fue el caso de Raup, Atkin y Jackson, Son muchos autores que a través del tiempo han dado diversas definiciones de lo que es el curriculum. Resalto la de Stenhouse (1975): El curriculum es un intento de comunicar los principios esenciales de una propuesta educativa de tal forma que quede abierta al escrutinio crítico y pueda ser traducida efectivamente a la práctica. Ya que este autor dice que el problema central del estudio del curriculum es el vacío existente entre nuestras ideas y aspiraciones y los intentos por hacerlas operativas; Comenta que en realidad ese vacío no existe, sino que más bien es el puente o relación existente entre la teoría y la práctica; es la que permite desarrollar adecuadamente la teoría y encuadrarla en el aspecto operativo, y que la práctica educativa, siempre está enmarcada en una teoría, y la teoría educativa siempre nace de la lucha para entender la educación como actividad práctica; así teoría y práctica no son dominios distintos, sino partes constitutivas de lo que significa educación.

De ésta manera entonces, debe entenderse que el problema central de la teoría del curriculum será, las relaciones entre la teoría y la práctica por un lado y el de las relaciones entre educación y sociedad por el otro.

Es Conveniente resaltar que ciertos factores han incidido en la evolución del currículo tales como La percepción de que el currículo es un núcleo “Parte esencial de la educación”; Otro factor es el

Relacionado con el tipo de los supuestos gnoseológicos y epistemológicos que elaboran y diseñan contenidos del currículo; los socioculturales, y ahora la internacionalización.

Quedan fijadas así históricamente 2 líneas teóricas básicas que tratan de explicar la naturaleza del currículo. Y de dar cuenta de sus consecuencias para la planificación, organización, implementación y evaluación curricular. 1ª, “hacer” y la, 2ª, la de “saber Hacer”.

En la Actualidad el campo curricular se encuentra entrecruzado ya no solo por lo teórico, lo referencial, los datos empíricos, reflexiones sistematizadas, sino también por lo sociocultural (interculturalidad) basado en los 4 pilares de la Educación (Aprender a conocer . Aprender a hacer. Aprender a vivir juntos. Aprender a ser), y las competencias mismas no para Competir sino para ser competitivo, tanto nacional como internacional. Ahora bien para poder llegar a este objetivo de competitividad debemos tener en cuenta ciertas implicaciones (curriculares, Didácticas y Evaluativas) Teniendo ciertos niveles de Competencia. Un nivel Básico (Interpretativo), Un Nivel Medio (argumentativo) Un Nivel Alto (propositivo)

  1. Curriculares. Debemos revisar los propósitos de formación del currículo, rediseñarlo donde incorporemos la formación teórica de la práctica, donde trabajemos sobre PROCESOS y NO sobre contenidos.
  2. Didácticas: Que pasemos de la metodología transmisioncitas a metodologías centradas en el proceso de aprendizaje.
  3. Evaluativas. Esto Implica que realicemos una reforma radical al Sistema Educativo partiendo de a no trabajar sobre Logros sino PROCESOS, donde se realice un seguimiento a estos procesos de aprendizaje desde la motivación misma hasta las ejecución de la acción y un consecuente resultado

Definitivamente la Evaluación es un punto crucial, que puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. Y esta adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente.

Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica.

Polemizando un poco sobre lo contempla el decreto 1290 en el Articulo (1) Inciso 2 donde El Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior

ICFES, realizarán pruebas censales con el fin de monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos con fundamento en los estándares básicos.

Es importante preguntarnos ¿Qué estamos entendiendo por calidad? Ya que encontramos instituciones educativas con colección de certificaciones de calidad, pero si entramos al baño, están sucios, poco aseados, o cerrados, las zonas verdes llenas de basura, cuando hablamos de calidad es

Importante relacionarlo con tres conceptos: impecable, transparencia y excelencia. No podemos continuar deteriorando el concepto en su uso cotidiano.

En definitiva, si afirmamos que nuestra institución es de calidad, vale la pena que tengamos en cuenta todo lo que esto implica, la armonía, la convivencia, la interacción social y académica impecable, transparente y excelente. Si existe un ambiente de convivencia pacífica y progresiva, y de aprendizaje significativo. Ya es hora, que nuestro PEI, deje de ser mentiroso en muchos casos, copiado y modificado a nuestro antojo sin que se aplique, que deje se de ser un copia y pega; valorando, respetando y armando un sistema coherente que dé cuenta de la visión, misión y propósitos de formación de la institución educativa, que en muchos casos dejan mucho que desear, escuetos que dicen mucho y dicen nada.

El curriculum, debe promover, que los educadores sean instruidos en el arte de sopesar las circunstancias, de deliberar sobre los problemas y los valores y alcanzar juicios prudentes. JOSEPH SCHWAB (1969)

Rescato esta Frase para llegar un punto polémico en nuestra región, como es la Evaluación, en el ámbito Docente o como la conocemos todos “Concurso Docente”, lo primero que genera la evaluación es temor, a ser excluidos, a perder el puesto, a ser punto de referencia negativo, si esta misma evaluación se observara con una lupa positiva seguramente el Docente participaría activamente de este proceso por que vería en el la posibilidad de actualizarse, de incluir nuevos conceptos en su conducta procedimental y por que no decirlo en hacerse más competente e indispensable como mediador en el proceso de enseñanza. La labor Docente Implica Actualización constante en las diferentes tendencias metodológicas, pedagógicas, didácticas, y como en mi caso Tecnológicas.

Puedo concluir, ser maestro implica no solo tener el título, ni tener ciertos conocimientos, ya que estos deben alimentarlos constantemente, evaluarlos para mejorarlos, para poder implementarlos eficientemente, para poder ser ese mediador que lidere un proceso de enseñanza preparando a líderes a trasformarse y ser competitivos para aportar positivamente a la sociedad. Y Recordemos que “Lo que no se evalúa no se mejora”


Por: Matilde Bolaño García

Fuentes de Investigación documentales

http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=37

http://www.angeldiazbarriga.com/capitulos/frame_capitulos.htm

http://www.scribd.com/doc/4395308/CONCEPCION-DE-CURRICULO

http://www.observatorio.org/colaboraciones/priego2.html

www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/.../fo-article-113965.pdf